Periódico ABC

Última Hora
  1. Apenas unas semanas después de haber recibido la solicitud, Alberto Núñez Feijóo se ha reunido con dos de las principales asociaciones de víctimas de la dana de Valencia, con las que ha departido, por separado, durante la mañana de este miércoles. Los encuentros, cordiales, se produjeron primero con la asociación ' SOS desaparecidos ' y, después, con la ' Asociación de damnificados dana Horta Sud-Valencia ', cuyo portavoz confirmó la promesa de Feijóo por mediar entre el gobierno de la Generalitat y el Ejecutivo de Pedro Sánchez para unificar y coordinar las labores de reconstrucción. «Hemos hablado de muchas cosas, pero sobre todo de que hay dos planes de reconstrucción, el del Gobierno y el de la Generalitat, y le hemos comentado a Feijóo que nos parece incongruente y él está de acuerdo. Por eso, se ha comprometido a llamar a Mazón para intentar negociar con el Gobierno de España que en vez de haber dos planes de reconstrucción, que haya uno y que exista coordinación entre los dos gobiernos«, ha explicado Christian Lesaec, portavoz de la asociación de damnificados. El encuentro con Feijóo, que estuvo acompañado en ambas reuniones por Ester Muñoz y Alicia García, portavoces parlamentarias del PP, fue cordial y sirvió para buscar puntos en común, pero también para detectar las diferencias entre ambos. La más importante, la que tiene que ver con la figura de Carlos Mazón. «Nosotros sí que le hemos transmitido que Mazón no debería de ser el presidente de la Generalitat en nuestra opinión, pero él no está de acuerdo porque considera que a la Generalitat no le correspondía gestionar la tragedia», ha señalado Lesaec, quien ha reiterado la desconfianza que los miembros de su asociación siguen teniendo en el político valenciano. Igual de conciliador fue Joaquín Amills , presidente de SOS desaparecidos, que dejó a un lado la petición de dimisión de Mazón, «porque no es el momento de paralizar la reconstrucción, sino de trabajar y mirar al futuro, además de dejar trabajar a la justicia». De hecho, el secretario general del PP, Miguel Tellado , confirmaba la continuidad de Mazón este miércoles en una intervención en 'Espejo Público' en la que confirmaba al presidente de la Generalitat como líder de la reconstrucción de Valencia. «El compromiso de Mazón es el de continuar al frente de los trabajos de reconstrucción», ha apuntado.
  2. El Sevilla afronta una de las decisiones más importantes de su planificación deportiva: ejercer o no la cláusula que le permite adquirir un 40% adicional de los derechos federativos de Lucien Agoumé . En caso de ejecutar esta opción, pasaría a controlar el 90 % del pase del futbolista francés , dejando solo un 10 % en manos del Inter de Milán . Esta opción de compra fue acordada en julio de 2024 , cuando el club nervionense adquirió el 50 % del jugador por unos 4 millones de euros , tras una cesión en la que Agoumé demostró potencial y solvencia en la medular. La cláusula adicional, con fecha de vencimiento este próximo e inminente 31 de julio , permite cerrar la operación por otros 4 millones de euros. Lucien Agoumé, de 23 años , ha pasado en poco más de un año de ser una apuesta de futuro a convertirse en uno de los pilares del centro del campo sevillista. Su rendimiento en LaLiga ha sido sólido, destacando por su capacidad de recuperación, lectura táctica y mejora en la distribución de balón . Pese al interés en asegurarse el 90 % de sus derechos, el Sevilla está sujeto por el contexto económico . El club se encuentra pendiente de posibles ventas que le den margen de maniobra en este tramo final del mercado. Esa disyuntiva mantiene a la dirección deportiva trabajando intensamente en las últimas horas. La decisión que se tome no solo tendrá repercusión en el plano económico, sino también en el modelo de gestión de plantilla que pretende recuperar el Sevilla: apostar por jóvenes con potencial, retener talento propio y maximizar beneficios deportivos y financieros. Con el reloj en marcha, el club hispalense tiene menos de 24 horas para definir el futuro contractual de Lucien Agoumé. Si se ejecuta la cláusula, el Sevilla se asegura el control casi total de uno de sus futbolistas más prometedores. Si no, seguirá compartiendo la propiedad del jugador con el Inter y se mantendrá en una situación de menor control en caso de recibir ofertas de traspaso.
  3. Como de «ruptura total» ha definido la situación en la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) el presidente de la Federación de Empresarios del Metal (Femebur) , Andrés Hernando. Este ha abogado este miércoles por «recomponerla», tal y como avanzaba durante la presentación de su precandidatura a liderar la presidencia de esta organización, con un Plan de Transformación y Futuro que permita «un cambio de ciclo» en la Casa del Empresario. «Creemos que es momento de presentar este proyecto porque la sociedad burgalesa está en un momento estupendo de desarrollo. Hay proyectos y oportunidades y creemos que FAE tiene que estar presente», ha remachado, recoge Ical. Mientras, el actual presidente de la FAE, Miguel Ángel Benavente, ha criticado este mismo miércoles al mismo presidente de Femebur, al que ha acusado así de utilizar las elecciones a este organismo para «intentar perjudicar» su reputación y la de su empresa. Según varios medios de comunicación locales, Hernando aseguró durante estos últimos días que impugnará la candidatura de Benavente a las elecciones a la presidencia de FAE si este se presenta como vicepresidente de la patronal del metal. La tensión y el cruce de reproches público entre ambos empresarios comenzó a finales de la semana pasada cuando, tal y como publicó Diario de Burgos, un juzgado estimó la demanda presentada por Miguel Ángel Benavente y ordenó la suspensión del proceso electoral en Femebur, así como la paralización de la reelección de Andrés Hernando, prevista para este lunes. «En todos los años que llevo al frente de esta institución, jamás pensé que tendría que enfrentar una situación similar a esta», ha afirmado Benavente. En relación a los comentarios acerca de su participación en Femebur , fue «tajante» y ha asegurado que como administrador único de Kataforesis Burgos «ostenta legítimamente la representación de la empresa en la Junta Directiva de la Federación del Metal». Por ello, ha matizado, «cualquier intento de cuestionarlo, responde más a intereses personales que argumentos jurídicos». También ha afeado que «sin estar el proceso abierto», el empresario esté «en plena campaña electoral a la presidencia de FAE». Así, este miércoles Hernando ha presentado un plan con ocho líneas de trabajo de cara a los comicios de la FAE, que serán el 19 de septiembre. Al respecto, Hernando ha considerado que hasta ahora la patronal «no ha hecho el trabajo» que debería y ha apuntado que Femebur «no puede seguir pagando por un trabajo que no se hace». «Necesitamos a alguien que realmente tenga el liderazgo , la capacidad de sacarlo adelante», ha añadido, para valorar que Benavente está «equivocado» al afirmar que ostenta la vicepresidencia de Femebur como administrador único de Kataforesis Burgos. «El vicepresidente es Esteban Pérez Pino y lo es a título personal. Viene representando a Kataforesis, pero los estatutos lo dicen bien claro, se es vicepresidente a título personal y por elección, no se puede ser por herencia». No han sido las únicas críticas, pues Benavente también dudaba de la competencia de su 'antagonista' en la pelea, al señalar que bajo su mandato, en el periodo de 2019 a 2025, se han permitido incrementos en el convenio del metal de «más del 20 por cien lineal», mientras que en su etapa al frente entre 2011 y 2018, el incremento fue del «diez por cien lineal y se aumentaron 16 horas en el cómputo anual de las horas trabajadas». «Resulta difícil entender que ahora prometa un cambio para FAE cuando, teniendo un magnífico banco de pruebas como es Femebur, en los seis años que lleva al frente no se ha impulsado una sola transformación real », ha acusado.
  4. El rodaje de ' Berlín ', la precuela de la exitosa serie ' La Casa de Papel ', ha implicado cortes de tráfico en varios puntos de Sevilla . Esta semana le ha tocado el turno al Puente de Triana y la Plaza del Altozano, lo que ha supuesto una ruptura de la normalidad para los vecinos y los comercios de la zona. El principal problema que surge para los locales es lo complicado del acceso al no cruzar por el Puente de Triana , lo que deja como únicas vías alternativas los puentes del Cachorro o por el de San Telmo, por lo que entrar y salir del barrio demora demasiado tiempo . Al preguntar por varios de los comercios que se sitúan alrededor, Mariló, quien trabaja en una tienda de productos de estética en el Altozano, comenta que «l imita mucho la gente que entra por el puente, porque ya es el tercer día que está cortado», además, según explica a este periódico , tienen muchos clientes que vienen de otros pueblos «por ejemplo vienen de Dos Hermanas y tienen que dar toda la vuelta , entonces, un puente cortado tres días...». Aunque para ella no todo es malo: «De todas maneras, menos mal que lo han hecho en julio, que no lo han hecho en otra época», y concluye que « será bueno porque después cuando veamos la serie nos gustará ver Sevilla ». Sin embargo, los placeros del Mercado de Triana están muy molestos ante la situación, Antonio , trabajador de una charcutería del mercado, comenta que « viene menos gente , si es que no están permitiendo cruzar el puente. Es un verdadero incordio ». La falta de clientes se debe a que para cruzar el puente a pie hay que esperar hasta media hora, Antonio asegura que «la gente no viene» y que «desde el lunes el mercado es un poema , está malo y en cierta medida es por la serie». También añade que que « tampoco han avisado . Nos hemos encontrado con que no podíamos pasar y hemos llegado tarde al trabajo». Otros trabajadores de los comercios situados en la Plaza de Abastos comentan que lo peor es la falta de comunicación. Miguel , trabajador de una semillería del mercado, señala que «a nosotros no nos importa que hagan cosas, pero que tengan espacio para los vecinos y para que pueda pasar el público, pero por lo menos que nos lo comenten ». Asegura que no tienen constancia de que les hayan avisado «no nos han dicho nada, llevamos ya tres días», esto ha causado problemas de circulación , especialmente al coincidir con el desmontaje de la Velá de Santa Ana, «a los proveedores y los camioneros, que tenían cortada también la calle Betis y los camiones no caben por Pureza », apunta Miguel. A pesar de esto, entre los vecinos existe más división de opiniones . Hay quien lo sigue viendo desde la perspectiva de los problemas que pueda causar, y quien lo plantea como una oportunidad para mostrar Sevilla y Triana al resto del mundo. «Tenemos que adaptarnos a las circunstancias que hay», comenta Isidoro , un vecino de la zona, al periódico. «Lo entendemos, están haciendo un rodaje y es lo que hay », apunta. Para él, no supone un inconveniente ya que puede moverse por otras calles y cruzar por otros puentes, aunque pueda ser incómodo. Otros vecinos mantienen una actitud más crítica ante las situaciones que ha planteado el rodaje de 'Berlín'; por ejemplo, David , residente del lugar, cuenta que «está afectando bastante; mi vecina, que tenía una cita en el médico desde hace tres meses y medio, la perdió porque se tuvo que llevar 20 minutos en el puente esperando». Sin embargo, no todo es malo, reconoce que « deja dinero para la ciudad y por lo menos ya queda un día nada más». Mañana jueves es el último día de rodaje en la Plaza del Altozano, por lo que a partir de las 19 horas se abrirá el carril de tráfico en el sentido hacia la plaza del Altozano. Igualmente, se informa de que durante el rodaje se emplearán efectos con columnas de humo , por lo que se pide al ciudadano que «no se alarme». También se pide que se sigan las indicaciones de los agentes de la Policía Local.
  5. Al Baloncesto Sevilla , si nadie lo rescata, se le agotan las vidas. Su situación como sociedad es delicadísima y ya no se esconde en el club que su cierre es una posibilidad real, por mucho que les duela a sus empleados y a sus aficionados, estoicos, que aún aguantan a su lado pese a que los reveses y las situaciones tan incomprensibles como dolorosas han sido hilo conductor en los últimos tiempos hasta llevar una y otra vez a la empresa a un callejón sin salida . Ahora mismo, según fuentes del club, sólo hay dos caminos: victoria en los tribunales tras la solicitud de las medidas cautelares solicitadas a los Juzgados de Primera Instancia de Barcelona o, en su defecto, liquidación de una empresa con casi cuatro decenios de vida. Dicho de otro modo: el Baloncesto Sevilla será en ACB o no será. El club sevillano no se ha inscrito en la Primera FEB , dentro del plazo abierto de manera extraordinaria por la Federación Española para cubrir la vacante del Covirán Granada y el CB Morón , y no lo va a hacer. Ese es el pensamiento a estas horas, pero como todo es tan cambiante en las últimas semanas, convendría dejar aunque sea una rendija abierta a un giro de guion, por si acaso. Según ha podido saber este periódico, existía un problema con el aval que exigen las bases de la competición (son públicas y se pueden consultarse en la web oficial del ente federativo) y el club habría rechazado una posible moratoria de 48 horas concedido por la FEB para subsanarlo y completar el proceso cubriendo de este modo el hueco del Covirán en la otrora LEB Oro. En cambio, se ha tomado la decisión de no inscribirse finalmente. Supedita así Pedro Fernández la viabilidad del Baloncesto Sevilla a una vista en los juzgados de Barcelona que se celebrará el próximo 8 de agosto y a la que están citados el club y la ACB. Ya se conoce que las medidas cautelares no las concede el Juzgado de Primera Instancia de la Ciudad Condal sin escuchar a la otra parte, la demandada. Esa vista determinará el futuro del club: si sigue hacia delante, con el único escenario posible de jugar la Liga Endesa , o, por el contrario, se liquida definitivamente la sociedad si es que nadie acude antes al rescate de alguna manera. Es la decisión que ha tomado el Grupo Hereda , que no ha podido inscribirse en Primera FEB y ahora no contempla la posibilidad de salir a competir otra vez en la segunda categoría del baloncesto español porque económicamente no tendría apoyos de las instituciones públicas (todos los pactos alcanzados con las Administraciones estaban sujetos a disputar la ACB) y todo el esfuerzo financiero tendría que correr de su cargo. Salvo sorpresa, ese escenario queda descartado, y por lo tanto también apuntarse en la Primera FEB a modo de medida de seguridad si perdiera en los tribunales. Además, la reunión convocada para este jueves por el propio club en las oficinas de San Pablo con las Administraciones queda suspendida. No parece que las últimas conversaciones con la Fundación Cajasol , que sí dio un paso al frente el 17 de julio «para asegurar que la plaza ACB se quedara en Sevilla», hayan sido muy fructíferas. El jueves de la semana pasada, 24   de julio, la Asamblea General de la ACB rechazó la solicitud de admisión del Baloncesto al no cumplir con los requisitos ni realizar el pago del canon en el plazo estipulado, según la explicación ofrecida por la patronal que, como ya se sabe, se contradice en todos sus términos con la versión que expone y mantiene Pedro Fernández. A partir de ahí, el club acudió a la justicia ordinaria para pedir las cautelares, poniendo todo en conocimiento del Consejo Superior de Deportes (CSD) , al tiempo que desde la Federación Española le abría una vía de escape con esa apertura del plazo para sumarse a la Primera FEB una vez el Covirán Granada recibió la invitación de la ACB y el CB Morón retiró su candidatura (la única que había a la espera en toda España) para quedarse con la plaza. El camino, pues, había quedado expedito para que el Baloncesto Sevilla, al menos, se asegurase competir el próximo curso en la segunda categoría nacional, pero esta posibilidad se esfuma también. Hay que recordar en este punto que a la Primera FEB se apuntó el CB Morón, aunque luego retirase su solicitud, cumpliendo todos los requisitos de las bases pese a que sus recursos son, como sabe, muy limitados. Hay que depositar un aval bancario de 150.000 euros y abonar 36.000 euros en forma de cuota de inscripción que se puede pagar en dos veces, con el segundo pago en forma de pagaré con fecha de vencimiento el 30 de septiembre. La entidad hispalense, que ha sufrido muchos vaivenes en unos años de absoluto caos, ha pasado de la euforia por el ascenso del 8 de junio, con aquellas victorias contra el Estudiantes y el Fuenlabrada, a este escenario tan incierto como inquietante y muy desagradable. A 30 de julio, el club no tiene jugadores ni está inscrito en ninguna competición. Y el mercado, que no espera a nadie, avanza irremisiblemente con la entidad en fuera de juego, en un limbo del que ya no sabe si en realidad quiere salir. Incluso si se le abrieran las puertas de la Liga Endesa el 8 de agosto, sería ya muy tarde para planificar y habría que trabajar contrarreloj, desde cero, con los equipos descontando los días para el inicio de la pretemporada. Todo se ve negro. Lo que se está dirimiendo a estas alturas del verano no es una plaza ACB sino la existencia misma de una empresa nacida en 1987 que se enfrenta a horas muy críticas en unos días en los que reina la tristeza y la impotencia.
  6. Paco & Lola , 'La bodega de los lunares', amplía su familia de vinos con una nueva alternativa pensada para quienes quieren disfrutar del sabor y la esencia del albariño, sin alcohol. Con Nº0, reafirma su compromiso con la innovación y con estar presente en todos los momentos de la vida de sus consumidores. Este albariño 0.0 es más que una novedad: es una apuesta por la libertad de elección y el disfrute consciente. Es un albariño 0.0, completamente libre de alcohol, creado para quienes buscan una alternativa sin alcohol, pero sin renunciar a la frescura y la personalidad que caracterizan a los vinos de Paco & Lola. Como destacan desde la bodega: «Este nuevo 0.0 llega para sumar, porque en Paco & Lola creemos que hay un vino para cada persona, cada momento y cada elección. Lo importante es disfrutarlo como a ti más te guste». -Elaborado con uvas 100 % albariño del Val do Salnés, Nº0 mantiene la identidad varietal gracias a una tecnología que elimina el alcohol sin aplicar altas temperaturas, mediante destilación al vacío. -Resultado: un vino con notas de cítricos y flores blancas, acidez equilibrada y un delicado fondo herbal. -Recomendado para platos ligeros, mariscos frescos e incluso comida asiática. -Este albariño sin alcohol también sorprende en formato cóctel: el mojito 0.0 elaborado con Nº 0 ofrece una alternativa refrescante y sofisticada para los días de calor. La nueva propuesta de Paco & Lola ya está disponible en su tienda online , te recomendamos que lo pruebes. Con este lanzamiento, Paco & Lola celebra 20 años apostando por la innovación (fieles a su lema 'Unidos para Crear, Creados para Innovar'), entendiendo al consumidor y ofreciendo nuevas formas de disfrutar del vino; porque si hay algo define a Paco & Lola es su voluntad de escuchar lo que pasa en el mundo y de proponer cosas nuevas.
  7. El Juzgado de Instrucción número 2 de Torremolinos ha admitido a trámite la denuncia de la empresa pública del puerto deportivo de Benalmádena contra su anterior consejera delegada, Encarnación Cortés, designada por el PSOE, por un supuesto delito de prevaricación administrativa vinculado a varias obras ejecutadas entre 2022 y 2023 en el edificio de Capitanía. La magistrada ha iniciado diligencias previas, ha pedido al Grupo de Fraudes de la Policía Nacional un atestado sobre los hechos y ha citado a Cortés en calidad de investigada, junto al representante legal del puerto como perjudicado. La denuncia sostiene que, estando Cortés al frente del organismo, se firmó el 23 de septiembre de 2022 un contrato con Excavaciones Montosa SL por 36.497,88 euros... Ver Más
  8. Con apenas un kilogramo de peso, el cerebro humano es el órgano más sofisticado y complejo de la Tierra por su plasticidad, su capacidad de abstracción y su adaptación a diferentes contextos. Su razón de ser es garantizar la supervivencia , pero esto es algo que no puede lograr sin una perfecta sincronía con el resto del organismo. Sin embargo, son muchas las personas que aún no han aprendido a cultivar esta relación bidireccional. A través de estas tres obras, que aúnan la neurociencia y la psicología, se explora la indisoluble conexión entre mente y cuerpo , se descubre el poder de la neuroplasticidad y se aprenden cuáles son los hábitos que contribuyen al funcionamiento saludable del cerebro. A través de las páginas de 'La mujer ciega que podía ver con la lengua' , el experto en neurociencia Diego Redolar invita a emprender un viaje para entender cómo percibe el mundo el cerebro y cuáles son los mecanismos que influyen a la hora de tomar determinadas decisiones. También aborda qué funciones se pierden cuando se sufre una lesión cerebral y cómo mejorar el funcionamiento de la mente. La neurocientífica Nazareth Castellanos defiende en 'El puente donde habitan las mariposas' que el cerebro es un órgano plástico que puede ser esculpido usando herramientas como la intención y la voluntad. Además, combina la ciencia y las humanidades para explicar cómo conectar el mundo exterior con el interior a través de técnicas de respiración efectivas. A partir de una sencilla analogía, la de un esquimal del Ártico que no conoce la gripe, el doctor Baltasar Rodero , psicólogo, comparte en 'La ansiedad del esquimal' las herramientas para entender este trastorno y encararlo sin medicación. La guía incluye casos clínicos y ejercicios prácticos frente a problemas de pánico, agorafobia y ansiedad.
  9. El Ministerio de Sanidad tampoco consigue convencer a las comunidades autónomas con su propuesta de Estatuto Marco —la norma que regula las condiciones laborales del personal sanitario—. A los sindicatos que forman parte de la mesa de negociación, que no están conformes con tres asuntos que consideran claves del último borrador presentado por el departamento de Mónica García (retribuciones por categoría profesional, jubilación anticipada y parcial y límite de la jornada) y a los sindicatos médicos, que durante estos meses han convocado varias movilizaciones como concentraciones, manifestaciones e incluso huelgas, se suman los consejeros de Sanidad de las autonomías, que creen que la norma debe contar con un informe de viabilidad, solvencia jurídica y con el compromiso presupuestario por parte del ministerio para que se puedan seguir las negociaciones. Esta exigencia, ha apuntado Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León, ha sido respaldada de forma unánime por todas las regiones, «independientemente de su color político». Los consejeros de las comunidades autónomas gobernadas por el PP ya habían denunciado la falta de diálogo del ministerio con ellos a la hora de sacar adelante la norma. También habían criticado que Sanidad no contemplara ninguna financiación para su aplicación. Este miércoles, en la reunión que Mónica García ha mantenido con los responsables autonómicos de Sanidad, la ausencia de una previsión económica ha sido uno de los puntos que más rechazo ha tenido, hasta el punto de que el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, ha abandonado el encuentro. «Es una tomadura de pelo», ha expresado visiblemente enfadado tras salir de la reunión. Se ha referido el consejero a la «falta de seriedad y de respeto» de la ministra de Sanidad sobre cómo se financiarán las medidas que contempla el Estatuto Marco. «No nos ha dado respuesta. Dice que habrá dinero, pero no dice ni cuándo ni cómo. Y una ley como esta debe llevar una estimación económica», ha espetado, insistiendo en el «desprecio absoluto» de Sanidad hacia las comunidades autónomas. Aun así, Sanidad y las comunidades autónomas han acordado una hoja de ruta para, a partir de septiembre, empezar a trabajar en el proyecto, que empezará con una reunión en la primera quincena del mes en la que los técnicos de las consejerías analizarán el texto. «En septiembre vamos a estudiar, vamos a empezar de nuevo, vamos a hacer esos estudios previos y con nuestros técnicos vamos a tener todo en cuenta y vamos a hablar con todos y cada uno de los profesionales sanitarios y no sanitarios», ha asegurado por su parte la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute. No solo las comunidades populares han pedido más diálogo. La consejera de Sanidad de Asturias, Concepción Saavedra (PSOE), ha asegurado tras el encuentro que el del Estatuto Marco es un asunto que preocupa a todas las autonomías, especialmente la situación de «malestar» que ha generado en algunos colectivos de profesionales. «Queremos que se siga negociando, que se dedique el tiempo necesario para llegar a un acuerdo y que las comunidades tengamos una participación mayor». La ministra Mónica García, por su parte, ha defendido de nuevo la propuesta de su departamento. En el nuevo Estatuto Marco, ha dicho, las mejoras son «innumerables». «Es un basta ya a los abusos, a la precariedad y a la trituradora de vocaciones», ha resaltado. A partir de ahora, ha explicado la ministra, llega un «cambio de fase» en la negociación, que implicará al ministerio, comunidades autónomas y los sindicatos. Y aunque ha asegurado que se llevarán a cabo tantas reuniones como sean necesarias para llegar a un consenso, la titular de Sanidad espera llevar el anteproyecto de ley a Consejo de Ministros en otoño. «No llevarlo en otoño sería condenarlo a meterlo en un cajón». Sobre las líneas rojas que los sindicatos que forman parte del ámbito de negociación exigen para el texto, como son la regulación de la jubilación anticipada y parcial o el aumento de retribuciones por clasificación profesional, García ha insistido en que son asuntos que exceden sus competencias y también los contenidos del Estatuto Marco. "Es una norma básica que no habla de aumento de salarios ni de otras cuestiones que no nos competen", ha zanjado. Coincidiendo con el encuentro, alrededor de medio centenar de médicos de la Agrupación por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf), en la que se engloban organizaciones como la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Metges de Catalunya o la Asociación MIR España, se han concentrado frente al Ministerio de Sanidad y han reclamado poder negociar sus condiciones.
  10. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha recordado que la legislación no obliga al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz , a dimitir en el caso de ser procesado judicialmente y que, por tanto, su eventual salida es una decisión «personal» que tendría que tomar él mismo. «No soy quien para decirle al fiscal general lo que tiene que hacer, lo que hay que hacer es dejar trabajar al Tribunal Supremo y tener plena confianza en los tribunales y en las instituciones», ha proclamado la ministra en Paracuellos del Jarama (Madrid), donde ha acudido al homenaje en honor a los paracaidistas fallecidos en 2007 en Líbano. Así ha respondido la también magistrada al ser preguntada si García Ortiz debería presentar su dimisión después de que el Tribunal Supremo le haya dejado a un paso del banquillo por un presunto delito de revelación de secretos de Alberto González Amador, novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. A su juicio, las dimisiones son siempre «una cuestión personal» y recae en «cada uno» saber lo que tiene que hacer «en función de su responsabilidad». «La ley no prevé expresamente un supuesto de dimisión en este caso concreto, por tanto, es una decisión personal que tiene que tomar el fiscal general», ha incidido posteriormente. Un opinión que choca, al menos parcialmente, con la declaración pública de apoyo al fiscal general del Estado ofrecida ayer por el Ejecutivo el pasado martes. Según informó ABC, a pesar de la comparecencia de Pedro Sánchez donde mostró su «respaldo absoluto» a García Ortiz, ya han comenzado a surgir las primeras dudas en el Gobierno sobre la continuidad en el puesto del magistrado. Fuentes cercanas a una de las ministras socialistas en el Gobierno afirmaba el pasado martes que se debería « valorar ya otros escenarios al de su continuidad ». Informa Joan Guirado . Robles cree que en España se está «olvidando» el principio de la presunción de inocencia. «Todos somos inocentes hasta que no haya una sentencia firme condenatoria», ha recordado, lamentando que se estén haciendo «muchos juicios de valor en distintos procedimientos» y ha abogado por «respetar y acatar» las resoluciones que tome el Supremo. Preguntada por las críticas del Partido Popular a la continuidad de García Ortiz en el cargo, la ministra ha recomendado a los 'populares' que dejen «trabajar tranquilamente» a los jueces y dejen de hacer «oposición de todo», pues cree que algunas de las consideraciones lanzadas pueden generar «presión» sobre el tribunal. «No vale todo en política y el PP aprovecha todo para ir contra el Gobierno, creo que en este caso al PP no le importa tanto el fiscal general del Estado, ni la justicia, que durante muchos años ha dejado abandonada, sino que quiere utilizar esto como un instrumento más contra el Gobierno», ha resumido.